Semana 3 / Del sexto al décimo día: El embrión comienza a implantarse en la pared del
útero cerca del sexto día. Una vez que esto sucede, las hormonas hacen que el cuerpo de la madre
empiece a nutrir el embarazo, y previene los períodos menstruales.
Alrededor del octavo día, el embrión
es del tamaño del punto que aparece en la letra i. (Zrodlo Foundation, 2013)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Seguramente no sabe todavía que está embarazada, pero quizás note esta semana unas pequeñas pérdidas de sangre. Es lo que se conoce como sangrado de implantación, y puede darse cuando el óvulo fecundado se "entierra" en el tejido endometrial del útero. Este proceso de implantación empezó seis días después de la fertilización. En todo caso, el sangrado es muy leve, y no todas las mujeres lo notan. (NILSSON, Lennart. 2011)
Semana 4: Si se hace una prueba de embarazo durante esta etapa se podrá medir
la GCH-ß (Gonadotropina Coriónica Humana), que es la hormona del embarazo, en la orina de la
futura madre para confirmar que está embarazada. Para ese entonces, el embrión ya está completamente
acoplado a la pared del útero y se nutre a través de su madre.
Si un óvulo ha sido fecundado, esto es lo que sucede en
un embarazo normal, aún antes que la mujer experimente
la interrupción de su ciclo menstrual. (Zrodlo Foundation, 2013)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Este es un buen momento para empezar a tomar un suplemento vitamínico que contenga ácido fólico, si todavía no lo estás haciendo. El ácido fólico ayuda a proteger al bebé de defectos congénitos en el cerebro y la médula espinal, como la espina bífida. (NILSSON, Lennart. 2011)
El suplemento diario debe tener 400mg de ácido fólico. También, es un buen momento para empezar a asistir a sesiones psicoprofilácticas. El ejercicio ayuda a desarrollar buen tono muscular, fuerza y resistencia. (ESPINAR, David. 2012)
Semana 5: El corazón, que tiene la forma de una semilla de amapola, es el primer órgano que
empieza a funcionar, a los 21 días después de la fecundación ya está latiendo.
En esta etapa,
son evidentes los primeros signos del desarrollo cerebral, y la base para el sistema de cada órgano
ya está establecida y ha comenzando a desarrollarse. (Zrodlo Foundation, 2013)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Las hormonas del embarazo ya han entrado en funcionamiento y pueden provocar náuseas, cansancio y micciones frecuentes (cada hora y a veces incluso de noche).
Puede elevarse ligeramente la temperatura del cuerpo por acción de la progesterona, y el nivel de esta hormona se mantiene alto para que la placenta y el útero puedan crecer adecuadamente. Si después de ovular no se ha logrado un embarazo, el nivel de progesterona desciende para poder empezar el ciclo de nuevo. Precisamente hay un método para concebir que consiste en tomarte la temperatura corporal todos los días a la misma hora. Una temperatura más elevada, entre medio y un grado más de lo normal, indica que se ha producido la ovulación. Después de la ovulación, si no ha habido embarazo, la temperatura vuelve a su nivel normal. (ESPINAR, David. 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario