Desarrollo Intrauterino - Semana a Semana
lunes, 6 de julio de 2015
domingo, 5 de julio de 2015
sábado, 4 de julio de 2015
Semana a Semana
DESARROLLO INTRAUTERINO SEMANA A SEMANA
El desarrollo intrauterino se encuentra dividido en tres periodos:
- Periodo germinal (0-2 semana)
- Periodo embrionario (3-8 semana)
- Periodo fetal (9- 38/40 semana)
Periodo Germinal
Se da desde la fecundación hasta las dos semanas.
El cigoto entra en un periodo de división celular rápida, resultando un organismo de complejidad, el organismo se divide y se implanta en la pared del útero, el huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.
Después de la fecundación empiezan a distinguirse varias capas:
Ectodermo: que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte externa de la piel y el sistema nervioso, que incluye al cerebro y la espina dorsal
Endodermo: que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio.
Mesodermo: que formará la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio, el excretor que en esta etapa se originan los órganos de nutrición protección; la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico.
La placenta: está conectada con el embrión por medio del cordón umbilical a través del cual envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión.
Saco amniótico: es una membrana llena de líquido que envuelve al bebé protegiéndolo y le da espacio suficiente para moverse. ( psicopedagogia1.bligoo.es, 2013)

viernes, 3 de julio de 2015
Semana 3, 4, 5
Semana 3 / Del sexto al décimo día: El embrión comienza a implantarse en la pared del
útero cerca del sexto día. Una vez que esto sucede, las hormonas hacen que el cuerpo de la madre
empiece a nutrir el embarazo, y previene los períodos menstruales.
Alrededor del octavo día, el embrión
es del tamaño del punto que aparece en la letra i. (Zrodlo Foundation, 2013)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Seguramente no sabe todavía que está embarazada, pero quizás note esta semana unas pequeñas pérdidas de sangre. Es lo que se conoce como sangrado de implantación, y puede darse cuando el óvulo fecundado se "entierra" en el tejido endometrial del útero. Este proceso de implantación empezó seis días después de la fertilización. En todo caso, el sangrado es muy leve, y no todas las mujeres lo notan. (NILSSON, Lennart. 2011)
Semana 4: Si se hace una prueba de embarazo durante esta etapa se podrá medir
la GCH-ß (Gonadotropina Coriónica Humana), que es la hormona del embarazo, en la orina de la
futura madre para confirmar que está embarazada. Para ese entonces, el embrión ya está completamente
acoplado a la pared del útero y se nutre a través de su madre.
Si un óvulo ha sido fecundado, esto es lo que sucede en
un embarazo normal, aún antes que la mujer experimente
la interrupción de su ciclo menstrual. (Zrodlo Foundation, 2013)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Este es un buen momento para empezar a tomar un suplemento vitamínico que contenga ácido fólico, si todavía no lo estás haciendo. El ácido fólico ayuda a proteger al bebé de defectos congénitos en el cerebro y la médula espinal, como la espina bífida. (NILSSON, Lennart. 2011)
El suplemento diario debe tener 400mg de ácido fólico. También, es un buen momento para empezar a asistir a sesiones psicoprofilácticas. El ejercicio ayuda a desarrollar buen tono muscular, fuerza y resistencia. (ESPINAR, David. 2012)
Semana 5: El corazón, que tiene la forma de una semilla de amapola, es el primer órgano que
empieza a funcionar, a los 21 días después de la fecundación ya está latiendo.
En esta etapa,
son evidentes los primeros signos del desarrollo cerebral, y la base para el sistema de cada órgano
ya está establecida y ha comenzando a desarrollarse. (Zrodlo Foundation, 2013)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Las hormonas del embarazo ya han entrado en funcionamiento y pueden provocar náuseas, cansancio y micciones frecuentes (cada hora y a veces incluso de noche).
Puede elevarse ligeramente la temperatura del cuerpo por acción de la progesterona, y el nivel de esta hormona se mantiene alto para que la placenta y el útero puedan crecer adecuadamente. Si después de ovular no se ha logrado un embarazo, el nivel de progesterona desciende para poder empezar el ciclo de nuevo. Precisamente hay un método para concebir que consiste en tomarte la temperatura corporal todos los días a la misma hora. Una temperatura más elevada, entre medio y un grado más de lo normal, indica que se ha producido la ovulación. Después de la ovulación, si no ha habido embarazo, la temperatura vuelve a su nivel normal. (ESPINAR, David. 2012)
jueves, 2 de julio de 2015
Semana 6, 7, 8
Semana 6: En tan sólo 4 semanas después de la fecundación, el bebé está creciendo
rápidamente y mide 3 milímetros de longitud.
En esta etapa, la estructura básica de todo el sistema
nervioso central (el cerebro y la espina dorsal) ya se ha formado. Los ojos se están desarrollando, y la
formación de los brazos y las piernas son visibles. El corazón late cerca de 80 veces por minuto.
Un
ultrasonido podría confirmar, con mayor exactitud, el embarazo. (RAMÍREZ, J. 2002)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Es posible que comiencen a sentir cambios de humor constantes, lo cual es uno de los efectos de las hormonas del embarazo y por el hecho de que su vida va a cambiar.
Tener algunas pérdidas de sangre (encontrar manchitas de color marrón o rojo oscuro en la ropa interior o en el papel higiénico después de ir al baño), es bastante común al comienzo del embarazo, pero algunas veces puede indicar un problema. Si se tiene cualquier tipo de sangrado, lo mejor es acudir a un médico para que determine si es algo normal o si es necesaria alguna prueba, el sangrado también puede indicar que el embarazo es ectópico (extrauterino) o la posibilidad de un aborto espontáneo. La mayoría de los abortos espontáneos se producen porque no se consigue que la configuración cromosómica sea correcta. Esto ocurre porque el proceso de creación de un ser humano es bastante complicado y a veces la naturaleza comete errores.
Al rededor del 15% de los embarazos acaban en un aborto espontáneo y, de estos, más del 80% se dan en el primer trimestre. (ESPINAR, David. 2012)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Es posible que comiencen a sentir cambios de humor constantes, lo cual es uno de los efectos de las hormonas del embarazo y por el hecho de que su vida va a cambiar.
Tener algunas pérdidas de sangre (encontrar manchitas de color marrón o rojo oscuro en la ropa interior o en el papel higiénico después de ir al baño), es bastante común al comienzo del embarazo, pero algunas veces puede indicar un problema. Si se tiene cualquier tipo de sangrado, lo mejor es acudir a un médico para que determine si es algo normal o si es necesaria alguna prueba, el sangrado también puede indicar que el embarazo es ectópico (extrauterino) o la posibilidad de un aborto espontáneo. La mayoría de los abortos espontáneos se producen porque no se consigue que la configuración cromosómica sea correcta. Esto ocurre porque el proceso de creación de un ser humano es bastante complicado y a veces la naturaleza comete errores.
Al rededor del 15% de los embarazos acaban en un aborto espontáneo y, de estos, más del 80% se dan en el primer trimestre. (ESPINAR, David. 2012)
Semana 7: El bebé mide 8 milímetros de largo y por medio de un ultrasonido Doppler se puede
observar su corazón latente. El embrión produce su propia sangre. Las extremidades superiores
tienen forma de paleta y las extremidades inferiores tienen forma de aletas. Los testículos u ovarios,
dependiendo del género del bebé, se empiezan a formar. (NILSSON, Lennart. 2011)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Hay algunas mujeres que sólo sienten náuseas y hay otras que tienen náuseas con vómitos. Algunas las tienen por la mañana, y otras durante todo el día, pero lo cierto es que casi el 75 por ciento de las mujeres las padecen durante el embarazo, generalmente en el primer trimestre. A partir del segundo trimestre lo normal es que se calmen.(NILSSON, Lennart. 2011)
Semana 8: El bebé mide, de la cabeza a los glúteos, poco más de un centímetro de largo. Los
codos y los dedos se hacen evidentes. Algunos informes muestran que el embrión puede presentar
movimientos espontáneos en el tronco y las extremidades, y que puede reaccionar al contacto
mediante el reflejo. Los pulmones empiezan a desarrollarse. Las papilas gustativas se forman en la
lengua, los primordios dentales, que se convertirán en los dientes del bebé, toman forma en las
mandíbulas, y los párpados comienzan a formarse. (NILSSON, Lennart. 2011)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Hay partes del cuerpo que ya están creciendo, por ejemplo, los pechos. Muchas mujeres tienen que aumentar el tamaño del brasier durante el embarazo. Este aumento se atribuye a la expansión de los conductos por donde circulará la leche que luego alimentará al bebé. (ESPINAR, David. 2012)
Otros cambios que también se pueden notar en estas fechas son: aversión a ciertos alimentos y a los olores fuertes, cansancio, se debe a que el cuerpo está trabajando horas extras para crear un nuevo ser humano.
Las malas noches de sueño junto con la ansiedad que quizás produce el embarazo. (NILSSON, Lennart. 2011)
miércoles, 1 de julio de 2015
Semana 9, 10, 11
Las orejas
y la nariz en desarrollo son visibles y ya hay pigmento en la retina. También se pueden observar los
pezones.
Los dedos y las extremidades ahora están creciendo rápidamente, y los huesos de los
brazos comienzan a calcificarse y a endurecerse.
Ya no se le llama embrión. Ahora se le denomina feto, una palabra en latín que significa “joven”. (RAMÍREZ, J. 2002)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Aunque el vientre todavía no haya crecido mucho, se puede sentir cierto abultamiento, especialmente si no es el primer embarazo. Esa sensación también puede deberse a un exceso de gas, se da por la producción de mucha progesterona, que relaja ciertos tejidos musculares. Esto afecta al estómago y al intestino, que al estar más "blanditos" provocan digestiones lentas, con la consecuente hinchazón y los gases.
Cuanto mayor sea la cantidad de comida, más posibilidades hay de sentir malestar. Por eso es bueno hacer varias comidas ligeras a lo largo del día en lugar de tres grandes.
Semana 10: El cerebro del bebé crece rápidamente, produciendo casi 250,000 neuronas nuevas
por minuto, y por primera vez en el desarrollo, el cerebro puede hacer que los músculos se muevan
intencionalmente.
Las porciones superiores e inferiores de los brazos y las piernas se notan claramente.
El tejido óseo de las piernas comienza a calcificarse.
Los dedos de las manos y de los pies se alargan,
estando ya separados.
En esta etapa las orejas están completamente desarrolladas, y si el bebé es
varón, comienza a producir testosterona, la hormona masculina. (RAMÍREZ, J. 2002)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Antes del embarazo, el útero tenía más o menos el tamaño de
una pera; ahora tiene el tamaño de una toronja. Este rápido aumento de tamaño y
peso puede hacer que los ligamentos que lo aguantan se estiren, causando
molestias. Sin embargo, todavía es un poco pronto para que esto ocurra.
Semana 11: Debido a que el bebé en desarrollo ya tiene todos los sistemas orgánicos principales
y se le puede reconocer como un ser humano.
En esta etapa, el feto mide poco más de 5
centímetros de largo y ya puede bostezar y succionar. Los párpados están totalmente formados y
cerrados para proteger a los ojos en desarrollo.
Los intestinos se están desarrollando y los riñones
comienzan a producir orina. Durante las siguientes semanas, el cuerpo del bebé crecerá rápidamente, aumentando 30 veces su peso y triplicando su longitud en los siguientes dos meses.(ESPINAR, David. 2012)
Cambios en el cuerpo de la madre:
Realizar ejercicios psicoprofilácticos de forma regular
puede resultar difícil para muchas de nosotras, pero hacerlo es importante para
el momento del parto, y ayudarán a recuperar la forma física una vez que haya nacido
el bebé. Otros ejercicios que puedes realizar durante todo el embarazo, son la
natación y caminata.
La mayoría de las mujeres sólo aumentan entre 2 y 5 libras
(1 a 2,5 kilos) durante el primer trimestre, pero a medida que el embarazo se
desarrolla y las náuseas vayan desapareciendo, aumenta el apetito.
El útero va aumentando de tamaño a medida que el bebé crece
y eso causa unos retortijones similares a los que se tienen con la regla, o
incluso parecidos a una pequeña contracción de parto. Al mismo tiempo que esto
ocurre, la hormona progesterona está haciendo que el sistema digestivo trabaje
más lento, y eso hace sentir a la mujer hinchada e incómoda. Hay bastantes
mujeres que tienen este tipo de molestias en el bajo vientre, que son
inofensivas, pero si presentan contracciones reales y sangrado, o si las
contracciones son fuertes, podría ser señal de un aborto espontáneo y deben
hablar con su doctor cuanto antes. (RAMÍREZ, J. 2002)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)